El pasado miércoles 4 de junio presentamos Refugios Pirineo gracias con el soporte de Viaje a la Sostenibilidad y el apoyo de la Federación Aragonesa de Montañismo y la Fundación Ibercaja.
El acto tuvo mucha repercusión en medios de prensa escrita locales y regionales como El Periódico de Aragón, Diario Alto Aragón, Diario de Huesca, Diario.es, Aragón Digital y también en la radio; Radio Nacional, Aragón Radio, La Ser, Cope Jaca, Onda Cero Huesca, etc.
Refugios Pirineo surgio en el año 2020 como una cuenta de instagram para visibilizar y dar a conocer los refugios no guardados del Pirineo y otras zonas de montaña, con el objetivo de dar a conocer estas infraestructuras al colectivo montañero.
Desde un principio, diferentes personas fueron colaborando de forma voluntaria en diferentes partes del proyecto, recabar información, generar un mapa interactivo, etc. Y desde entonces, se ha recopilado información de casi 100 refugios no guardados en diferentes lugares de la geografía española, y el proyecto ha ido avanzando hacia otras areas de interés, como la investigación, la educación o el contacto y la colaboración con actores del territorio que lo han dotado de más calidad y mejor contenido.
Tras 5 años de difusión a través de la cuenta de instagram Refugios Pirineo, lanzamos la web refugiosnoguardados.org, que cuenta con diferentes apartados dedicados a distintas tematicas y de los que destaco en este artículo algunos de ellos:
- Un apartado de blog que permita participar a personas, entidades e instituciones que quieran involucrarse en la mejora de estas infraestructuras, entiendendose como mejora, el darlas a conocer, fomentar su buen uso, o el arreglo estructural de las mismas.
- Otro dedicado a la legislación de pernocta que existe en el Pirineo español y andorrano, que no aparece recogida en ninguna otra página web por lo que puede servir de referencia al colectivo montañero.
- Un mapa con su correspondiente registro de refugios y areas de vivac, donde aparecen todos aquellos refugios y areas de vivac que vamos registrando a través de un formulario y contando con la información que nos envian y nosotros mismos recogemos.
- Y también un apartado de buenas prácticas donde se irán incorporando distintos recursos educativos y normativos, que pretenden difundir el buen uso de estos refugios, cabañas y areas de vivac no guardados, y que necesitan de unas normas de convivencia que hasta ahora no existian.
En el futuro nos gustaría trabajar otras lineas de actuación como la investigación, la internacionalización de buenas prácticas o la generación de una red de refugios no guardados que facilite el contacto entre territorios que cuentan con este tipo de infraestructuras, que puedan plantear mejoras y fomentar su uso, pero de momento contamos con esta primera versión de la página web, que ya es un gran avance.
Esperamos que sea de vuestro interés.